*Esforzarse para superarse a sí misma: construir actitudes y comportamientos de autocuidado y responsabilidad de sí misma. Según te adentras en ti mismo y ahondas, vas descubriendo tu propia inanidad, que no eres todo lo que eres, que no eres lo que quisieras ser, que no eres, en fin, más que nonada… Y al tocar tu propia nadería, al no sentir tu fondo permanente, al no llegar ni a tu propia infinitud, ni menos a tu propia eternidad, te compadeces de todo corazón de ti propio, y te enciendes en doloroso amor por ti mismo, matando lo que se llama amor propio. La individualidad es, si puedo expresarme, el continente, y la personalidad, el contenido; o podría decir en un cierto sentido que mi personalidad es mi compresión, lo que comprendo y encierro en mi- y que es de cierta manera todo el universo – y mi individualidad es mi extensión; lo uno, lo infinito mío y lo otro mi finito. Con esta pequeña información vamos a definir individualidad y personalidad, aparece claro que la individualidad es la afirmación del yo y la personalidad es la armonización de los contenidos del yo.
Consiste en conocernos profundamente a nosotros mismos, Sabiendo entender nuestras emociones, defectos, debilidades, fortalezas, cualidades y problemas en cualquier contexto. El autoconocimiento es importante para el desarrollo personal y profesional. Nos permite saber si estamos siendo auténtica, auténtico, nos permite saber que queremos en la vida, ya sea en grandes proyectos o en el día a día.
Para volver a un estado de equilibrio y aceptar de ser ti mismo conociendo tu propia identidad, voy a compartir los siguientes ejercicios de autoconocimiento.
Para expresar la importancia de la individualidad, se piensa, se imagina y se siente. Teniendo conciencia del estado de inconsciencia.
Nuestra mente está dividida en dos partes, mente consciente y mente inconsciente, estos son los dos niveles de tu mente. La mía y la de todos los seres humanos. La ciencia ha logrado grandes avances en conocer la manera como funciona el cerebro humano llegando a conclusiones interesantes y la división de nuestra mente en dos partes parece ser la teoría más aceptada por su forma de aplicarse en la vida real, lo cierto es que como seres humanos hemos evolucionado desde siempre para adaptarnos a nuestro entorno.
Básicamente, para conocerte mejor y comprenderte como persona, eres un ser integrado por diferentes capas de entendimiento, las que determinan tu experiencia, mi experiencia en el mundo según como la vayas conectando con la realidad (consciente)con lo que has guardado temporalmente (subconsciente)o con aquello que irrumpe muchas veces sin saber que, y, sin embargo, está dentro tuyo en algún lugar (inconsciente)
Sin embargo, así como muchos animales desarrollaron alas para volar o maneras de respirar bajo el agua, el desarrollo humano fue principalmente intelectual, debido a que gracias al intelecto, no necesitamos desarrollar tanto nuestro cuerpo como nuestra mente.
Por ejemplo, nunca fue necesaria una mejor piel, pues inventamos la ropa y construimos sitios donde vivir lejos de las inclemencias de elementos como el sol, el frío y sus efectos
Es un gran ejemplo de qué nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva. Esta mente está dividida en dos partes, mente consciente y mente Inconsciente.
La mente consciente es la más conocida de todas, es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia intelectual y mediante la cual adquirimos los conocimientos. También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional. Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en el análisis que se pueda realizar sobre ellas. La mente consciente es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer.
Es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones. Utilizamos nuestra mente consciente, por ejemplo, para decidir si cruzar o no a la calle, con base en sí vemos o no tráfico en determinado momento.
La mente consciente muchas veces hace empleo de los recuerdos y las memorias almacenadas, por lo que tienen tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo. Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelven Inconscientes.
Los caminos neuronales que compone la mente consciente por lo regular son fuertes, y vienen programados no solo desde nuestros antepasados, a través de la genética, sino también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizajes. Quizás es la mente consciente, es la que percibimos más activa en cada instante.
Mente inconsciente es donde tenemos oculta infinidad de experiencias por las que hemos pasado desde que nacimos, y que no son recordables. Así como los impulsos, tendencias, impresiones, pensamientos, sentimientos que no controlamos y los recuerdos que reprimimos, todo esto está en este espacio. Es el inconsciente donde se cree que anida el verdadero YO; y es ahí donde están las cosas que tenemos que elaborar para que no nos afecten en nuestra vida, claro que se trata de experiencias dolorosas e infelices.
Por eso la importancia de conocernos y aquí te comparto ejercicios del autoconocimiento.
El inconsciente tiene un gran poder. Es una parte de nosotros y es un espacio que desconocemos, y es difícil que podamos a acceder, el inconsciente cuenta con creencias que se han ido gestando a lo largo de nuestra existencia.
Por ejemplo, puede que hayamos nacido en un entorno donde se han repetido que ´´todos los hombres son iguales´´ de machistas, inmaduros e infieles.
Aunque podemos abrir nuestra mente y ver que existen otras opciones, esa creencia ha quedado fuertemente apegada a nuestro inconsciente.
Así, puede que, sin quererlo, termines con parejas o con tipos de amistades que poseen esas tres cualidades mencionadas.
Educar al inconsciente es un trabajo largo, que nos ayuda a conocer más de nosotros.
Para ser conscientes de todo aquello que hacemos sin darnos cuenta, es importante prestar mucha atención. Esto no fácil, es un poco agotador, es cierto, pero, brindará resultados supersatisfactorios.
Imagínate que estás aprendiendo a conducir. ¿Es verdad que al principio todo es un lío?
Muchos nervios, es superagotador, el miedo, es desgastante mentalmente al tener que prestarles atención a tantas cosas al mismo tiempo.
Todo se vuelve automático.
Trabajar de esta manera con nosotros mismos, también provocará que, con el tiempo, aquello que hacemos conscientes vaya tomando la forma que queremos, y no aquella que de algunas maneras nos está afectando.
En muchas ocasiones no les prestamos atención adecuada a las emociones ni a los sentimientos y pensamientos. Pero, gracias a ellos, podemos darnos cuenta de que está aflorado en nuestro inconsciente.
Hay una tendencia de que elegir lo más fácil, huir de las emociones negativas. ¿Cómo lo hacemos? Con distracciones, esconderlos debajo de la alfombra y mostrar la mejor cara. En definitiva, evitamos sentirlas. Esto es un erro, así estamos favoreciendo que continúe esa creencia inconsciente que tanto nos está afectando interna y externamente.
Si tenemos miedo, Sintámoslo, vibremos de miedo. Solamente así sabremos a qué debemos prestarle atención para cambiarlo.
Hay que automatizar otro tipo de acciones que nos beneficien, no que nos perjudiquen. Para ello, hay que prestar atención y hacernos conscientes de lo inconsciente. Educar al inconsciente y esto es posible, va a requerir gran fuerza de voluntad y los resultados no surgirán de un día para otro y muchas veces vamos a sentirnos agotada, sin embargo, este proceso tendrá resultados que tiene valor positivo.
No tenemos por qué cargar con las mismas creencias y pensamientos durante toda la vida. Depende de nosotros educarnos de manera holística para construir una vida más saludable, exitoso y en abundancia.
Te gustaría crear un mundo interior y exterior adquiriendo concimientos y poniendo en práctica, solo así veremos resultados saludables y exitosos en nuestras vidas. Por eso te invito que visites este enlace para empezar por una nueva visión.